miércoles, noviembre 04, 2009

El universo místico de Francisca Blázquez, se expone en un Restó de Buenos Aires.



Francisca Blázquez presenta, por segunda vez, en Hipólito Restó de la Ciudad de Buenos Aires la exposición Dimensionalismo, concepto acuñado por la creadora madrileña en 1998 y que le permite indagar en la vertiente más elegante de la existencia, la vertiente estructural, a través de la cual constata la evidencia de la formalidad que recorre la propensión hacia la luz, hacia la espiritualidad y la elevación del amor y el amar.

Francisca Blázquez es una creadora que innova, apostando por la belleza en unos momentos de crisis en los que todo se cuestiona pero, a la vez, es capaz de ver con claridad la luz al final del túnel porque la verdad única no existe pero, en cambio, la magia del laberinto es infinita.

Nace en Madrid, creadora del Dimensionalismo, nueva teoría que se sustenta en viajar a través de las dimensiones para hallar una mejor comprensión de la dinámica espiritual, energética, iluminada, mental y astral.

Esencialmente pintora, pero también joyera, escultora, grabadora, fotógrafa, dibuja, crea net.art, animaciones digitales, instalaciones y montajes.

Su obra posee la matemática del universo, también se interesa por lo transparente, a partir de formas, que, a veces, son estructuras cristalográficas como la reciente serie dedicada a la dimensión del agua, o bien se sumerge en la investigación de la complejidad formal en la que constata la fuerza de la iluminación y el poder evocador de una arquitectura soberbia que nos conecta con la alegoría interior del alma profunda.

Una alegoría, que es simbiosis de fuerza y expresividad, determinación y momentos de gran receptividad espiritual.

Con más de 366 exposiciones individuales y colectivas en 17 países y continentes, su creación pictórica se encuentra representada en las mejores colecciones internacionales: Fundación Newman de Chicago, Museo Marugame Hirai de Japón, JJ.00. de Pekín, Fundación Argentaria de Madrid, Unión de Bancos Suizos, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Grupo Dúplex, Eurodesign, Corporación Bancaria Suiza, etc.

Trabaja en acrílico sobre tela, busca el equilibrio, dentro de la simetría, resaltando la belleza de las estructuras, la formulación de la intensidad cromática, en entornos galácticos, cósmicos, espirituales, angélicos, elementales y sensibles.

Su obra es un canto a lo espiritual en una era de cambios, en la que todos estamos vibrando a un nivel diferente de cómo hemos estado hasta la fecha. Todo esto es consecuencia de una dinámica compleja y alambicada que ha planteado el excesivo consumismo, la desestabilización del medio ambiente y la falta de objetivos claramente románticos y sensibles orientados hacia lo trascendente, cuestión fundamental para Francisca y que se refleja con claridad en su producción.

La obra de la artista madrileña estará expuesta hasta el 30 de Octubre de 2009 en el espacio de difusión Hipólito Restó & Arte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Conjuntamente, Blázquez expone del 1 al 15 de octubre, en la Galería Actual de Lisboa, Portugal.

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

www.joanlluismontane.net

Hipólito Restó & Arte

Sarmiento 948

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

www.hipolitorestoarte.com.ar


Débora Trachter, Arte Digital.


Hipólito Restó & Arte

Buenos Aires

Argentina

Setiembre 2009

Débora Trachter, Arte Digital, diálogo entre la abstracción y la geometría.

Nació en Buenos Aires en 1959.

En 1978 comenzó fotografía en el Fotoclub Buenos Aires y realizó varias exposiciones colectivas.

Estudió dibujo y pintura. Hace unos años descubrió el Net – Art, transformándose en un nuevo lenguaje, y creo que para el espectador también.
Realizó dibujos de cuentos infantiles para España. Está preparando el libro “Lugares Deborianos”, retratos de los lugares que visita, a los cuales les agrega su impronta.

Con el arte digital trata de hacer algo más pictórico, donde las sensaciones, emociones y climas es lo que se plasma en la obra terminada.

Sus obras se encuentran en Miami, Nueva York, Italia, España, Polonia, Rosario, Los Molinos (La Rioja) y Buenos Aires.

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

La obra de Arte Digital de Débora Trachter dialoga entre la abstracción y la geometría, buscando en las superposiciones cromáticas, los difuminados y las transparencias, el dinamismo de lo complejo.

Crea obra pensando en y para la red de internet. Creación digital que emplea los recursos de la red, datos e ideas, conceptos y elementos, que forman parte de una determinada idiosincrasia en la que lo significativo es la dinámica informal, la percepción de lo delimitado y sintetizado.

El color es muy importante porque garantiza atmósferas, asienta espacios, que, sin embargo, poseen una gran libertad de ejecución, al margen de lo específico, en lo emblemático del término.

Porque no se interesa por ser coherente en lo racional, sino que deja fluir el inconsciente, para, luego racionalizar determinadas actuaciones, consiguiendo, de esta manera, una interactividad entre formas geométricas, la energetización cromática, la presencia de líneas rectas que inciden de manera repetitiva en el contexto del color produciendo contraste y buscando romper la voluntad armónica.

A veces, incluso, son también, partes de una asimetría buscada, para ir más allá de los límites, hasta alcanzar la formulación de la visión compleja del discurso digital fundado en la transformación de la forma en la dinámica del laberinto asimétrico, dentro de una contención espacial y compositiva hasta alcanzar cotas de singularidad específica e incluso aproximarse a momentos de tensión, que son sustituidos rápidamente por instantes de comprensión de la belleza calculada.

Plasma huellas, rastros de iconismos, formas que son parte de los espacios que genera, en el sentido de ser coherente con la transformación del contexto, en línea con la búsqueda de nuevos planteamientos en los que profundizar con determinación generando nuevos mundos de instantes matemáticos y físicos reconvertibles.

Hipólito Restó & Arte

Sarmiento 948

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

www.hipolitorestoarte.com.ar

www.joanlluismontane.net/

http://deboratrachter.blogspot.com/

Magdalena Clariá, la exuberancia y la expresividad sutil.



Magdalena Clariá busca la exuberancia en sus conjuntos de flores, mostrando un predominio del primer plano, también de otros planos que nos aproximan a las partes superiores e interiores de las flores, preferiblemente rojas, que cubren la composición con su perfume cromático.

Todo ello para buscar la belleza de un lenguaje plástico, que renuncia al detalle, en función del color y el gesto, auténtico sesgo, que le confiere una impronta sugerente al conjunto de su obra nutrida de flores expresivas, alegóricas, casi simbólicas, pero, realistas, asentadas en el movimiento.

Su obra en acrílico es más gestual, de colores intensos, dentro de una síntesis escenográfica, para resaltar, especialmente, las flores, detalles de las mismas, siendo captadas como si fueran el resultado de momentos, de instantes profundos que se recrean consigo mismas para trasladarse a la voluntad específica de la naturaleza que consiente el avance hacia la consecución de lo concreto, específico y racional.

Sus acuarelas de flores son más sutiles, buscando el centro de la composición, la naturaleza cromática de tonos suaves, entrañables, casi íntimos, como si fueran partes de una mente interior que buscara la singularidad en las consecuciones insinuadas más emblemáticas.

Somos el resultado de momentos, de ahí que sus composiciones florales se alejen de lo académico, buscando el momento, el aura del instante, que capta el estadio, los sentidos, los estados de ánimo.

Construye a través del gesto, sin llegar al detalle excesivo, permitiéndose ciertas licencias para alcanzar una visión genérica de una realidad que transforma, para avanzar hacia la fantasía de la creación, coincidiendo con la belleza que encierra la naturaleza, interpretándola con recursos plásticos notables, tanto a nivel cromático, como de dibujo y composición.

Joan Lluís Montané

De la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)

critica_jlmontane@franciscablazquez.net